Para expertas.
Este trabajo que presento hoy lo recomiendo para expertas. Es un precioso pullover en punto de fantasía calado izquierdo y derecho alternado, con escote en V, con borde en fantasía de pequeño punto ocho y manga raglán con igual fantasía en pequeño punto ocho al borde del raglán.
Espalda.
Iniciamos con 114 puntos, en elástico 2-2. Tejeremos en punto elástico 2-2 durante 7 centímetros, con agujas Nº2. Al terminar el elástico cambiamos a las agujas Nº3. Tejemos la primera hilera al derecho aumentando 1 punto cada 7 puntos, hasta completar 14 aumentos en total. Tendremos entonces, 128 puntos al salir del elástico. Una hilera revés.
En la hilera de derecho, distribuimos los puntos para la fantasía así: 26 p derecho; 3 rev; 2 der; 3 rev; 9 p derecho (para la fantasía en calado); 3 rev; 2 der; 3 rev; 9 p derecho (fantasía calado); 3 rev; 2 der; 3 rev, 9 p derecho (fantasía calado); 3 rev, 2 der, 3 rev, 9 derecho (fantasía calado), 3 rev; 2 der, 3 rev, 26 puntos derecho.
Explicación para realizar la fantasía calado izquierdo y derecho.
Calado derecho:
1ª hilera – 4 p.d.; 2 p.d. juntos; 2 p.d.; l laz.; 1 p.d.
2ª hilera – y todas las hilera pares, 9 p. revés.
3ª hilera – 3 p.d.; 2 p.d. juntos; 2 p.d.; 1 laz., 2 p.d.
5ª hilera – 2 p.d.; 2 p.d. juntos; 2 p.d.; 1 laz., 3 p.d.
7ª hilera – 1 p.d.; 2p.d. juntos; 2pd; 1 laz., 4 p.d.
9ª hilera – 2p.d. juntos, 2pd.; 1 laz., 5 p. d.
El motivo formado por estas nueve hileras, se repite desde la primera, tantas veces como se quiera y de acuerdo al diseño de trabajo que hayamos elegido.
Calado izquierdo
1ª hilera – 1p.d., 1 laz., 2 p.d, 1 dism. simple, 4 p.d.
2ª hilera – y todas las hileras pares, 9p revés.
3ª hilera – 2p.d., 1 laz., 2 p.d.; 1 dism. simple, 3 p.d.
5ª hilera – 3 p.d., 1 laz., 2 p.d.; 1 dism. simple, 2 p.d.
7ª hilera – 4 p.d., 1 laz., 2 p.d.; 1 dism. simple, 1 p.d.
9ª hilera – 5 p.d., 1 laz, 2 p.d., 1 dism. simple.
Distribuimos nuestra fantasía de forma alternada entre calado izquierdo y derecho.
Tejeremos recto siguiendo la fantasía hasta que nuestro trabajo haya crecido hasta completar el 3er motivo en sentido vertical. Al comenzar el 4to motivo de la fantasía, haremos 1 descuento al comenzar la hilera y al terminar, para ir formando el entalle.
Repetiremos estos descuentos cada vez que iniciamos un nuevo motivo de fantasía, hasta completar 5 descuentos de cada lado. Entonces tendremos 10 puntos puntos menos, es decir, 128 puntos.
Trabajamos 2 hileras sin descuentos.
A partir de acá, cada vez que iniciamos un nuevo motivo de la fantasía, haremos un aumento al iniciar la hilera y al terminar, hasta tener en total en la hilera, 138 puntos.
Medimos cuántos centímetros tejemos hasta la sisa, o cuántos motivos verticales.
Ahora haremos las sisas.
Raglán.
Haremos la sisa raglán. Pero además trabajaremos el borde de la sisa con una fantasía en punto ocho pequeño.
Cerramos 6 puntos a cada lado. Para la fantasía de punto ocho del raglán, distribuimos así: 1 der, 1 rev, 4 der (para el ochito), 1 rev y continuamos con la fantasía en que venimos trabajando. En las hileras del revés, tejemos los puntos como se presentan.
Fantasía de punto ocho pequeño al borde del raglán. Para esto trabajamos sobre los 4 puntos derechos de la fantasía de borde. Haremos el cruce de puntos siempre del lado derecho de nuestro trabajo. Habíamos dispuesto los puntos de esta forma: 1 d, 1 rev, 4 der, 1 rev.
Tejemos 1 d, 1 rev, sacamos en aguja auxiliar 2 puntos y dejamos la aguja auxiliar hacia atrás de la labor, tejemos al derecho los 2 pd siguientes, luego, también al derecho, los 2 puntos de la aguja auxiliar y 1 p rev. ; en los 2 puntos siguientes es donde haremos los descuentos, cuando corresponda, y continuamos con el resto de la hilera. Al llegar a la fantasía de ochitos en el otro extremo, trabajamos así: si corresponde, haremos el descuento tejiendo 2 puntos juntos antes de la fantasía y 1 p rev; sacamos 2 puntos en aguja auxiliar y los colocamos por delante de la labor; tejemos al derecho los 2 puntos siguientes y también al derecho, los 2 puntos de la aguja auxiliar, 1 rev, 1 der.
La hilera siguiente es el revés de nuestra labor; trabajamos los puntos tal como aparecen. Los que se muestran derecho, los tejemos al derecho y los que se muestran revés, los tejemos revés.
Para el raglán descontamos 1 p a cada lado cada 2 hileras, antes de la fantasía de ochitos.
Al mismo tiempo vamos trabajando la fantasía del raglán con ochitos haciendo el cruce de puntos cada 4 hileras.
Trabajamos así, hasta completar 17 ochitos en la fantasía del borde del raglán. Sacamos todos los puntos de la aguja hacia una aguja auxiliar y los dejamos allí en espera hasta que vayamos a realizar el borde del escote.
Delantera.
Trabajamos igual que en la espalda hasta las sisas. Cerramos a ambos lados, 6 puntos y distribuimos los puntos para la fantasía en el borde de ambas sisas. Una vez dispuestos los puntos para las fantasías de los bordes, dividimos nuestro trabajo a la mitad y trabajamos cada parte por separado.
Escote en V Fantasía
En la parte izquierda de la delantera, cruzamos los 2 p para el ochito en aguja auxiliar y colocamos esta aguja por atrás de la labor.
Hacemos los cruces del pequeño punto ocho y los descuentos de la sisa y escote por el lado derecho. Ejemplo: empezamos al derecho por el lado de la sisa izquierda, tejiendo 1d, 1rev, y los ochitos, 1 rev y continuamos la hilera con la fantasía, luego terminamos en el escote tejiendo 2 p juntos (cada vez que hacemos el cruce de los ochitos), 1 rev, 4 der (para formar ochitos igual que al borde de la sisa), 1 rev, 1 der. En este caso debemos tener en cuenta que cuando hacemos el cruce de los puntos para el ochito, tanto en el borde del raglán, como en el borde del escote, colocaremos la aguja auxiliar por detrás de la labor, cuando trabajamos el lado izquierdo de la delantera. Cuando hacemos el lado derecho, los haremos colocando la aguja auxiliar, por delante de la labor, tanto en el borde del raglán, como en el borde del escote.
Haremos los cruces de los ochitos en el escote y la sisa, cada 4 hileras y los descuentos a ambos lados, también cada 4 hileras hasta tener 14 ochitos. Luego continuamos haciendo los cruces cada 4 hileras, pero el descuentos cada 2 hileras hasta tener 19 ochitos en el escote. Al llegar a los 19 ochitos, dejamos en suspenso estos puntos. A esta altura debemos tener en la aguja solamente los puntos correspondientes a la fantasía de ochitos y puntos de orillo.
Mangas
Iniciamos el puño con 60 puntos con las agujas Nº2 y trabajamos en punto elástico 2-2 la misma cantidad de centímetros que pusimos para el bajo en espalda y delantera (unos 6 o 7 centímetros). Al salir del elástico, cambiamos a las agujas Nº3 y aumentamos 10 puntos distribuidos en la hilera. Tendremos entonces, 70 puntos en total.
La manga también llevará la fantasía en diagonal calado izquierdo y derecho. Distribuiremos los puntos así: 19 der, 3 rev, 9 der (para la fantasía en calado), 3 rev, 2 der, 3 rev, 9 der (para la fantasía en calado), 3 rev, 19 der.
Trabajaremos sobre estos 70 puntos hasta el comienzo del 4º motivo de la fantasía de calados; acá iniciamos aumentos al comenzar y al finalizar la hilera cada vez que iniciamos un nuevo motivo del calado, hasta tener en total 5 aumentos en cada lado (80 puntos en total). Luego continuamos trabajando recto, sin más aumentos, hasta llegar a la sisa.
Sisa raglán en la manga.
Al llegar a la sisa, cerramos a ambos lados 6 puntos. Luego distribuimos los puntos para la fantasía de borde del raglán igual que en espalda y delantera. Al mismo tiempo haremos descuentos a ambos lados cada 4 hileras, cada vez que cruzamos el ochito, hasta tener 8 ochitos. Luego continuamos con los ochitos tal como veníamos, pero descontando 1 p a cada lado, cada 2 hileras hasta que solo queden los puntos correspondientes a ambos motivos de la fantasía de ochitos. A esta altura debemos tener 17 ochitos en total en el borde del raglán.
Debemos cuidar también, al momento de realizar el cruce del ochito, colocar la aguja auxiliar por detrás de la labor cuando trabajamos la fantasía en el lado del comienzo de la hilera y en el ochito del final, cruzar la aguja auxiliar por delante del trabajo.
Cortamos la hebra y dejamos estos puntos en espera.
Vista del escote.
Con las agujas Nº2 levantamos todos los puntos al borde del escote. Para esto dispondremos nuestro trabajo así: los puntos de una manga; los de la espalda; otra manga y el otro lado que incluye todo el escote.
En este caso, la vista está tejida igual que los puños y los bajos en elástico 2-2.
Cuando levantamos los puntos debemos contar y volver a contar si es necesario, porque debemos cuidar que a ambos lados del escote, tengamos la misma cantidad de puntos. Tejemos una hilera al derecho y luego comenzamos el punto elástico 2-2 (dos derechos, dos revés). Cuando disponemos los puntos para el elástico debemos tener en cuenta que los 2 puntos centrales del escote correspodan a 2 puntos derecho.
En las hileras del derecho del trabajo, tejemos 2 puntos juntos en los 2 puntos anteriores a los 2 puntos centrales que se mantendrán invariables todo el tiempo y también en los 2 puntos siguientes a los 2 puntos centrales.
En las hileras de revés, trabajamos los puntos como se presentan. En las hileras del derecho, realizamos siempre los descuentos en los 2 puntos anteriores y los dos siguientes a los 2 puntos derechos del centro del escote.
Trabajamos así, hasta tener un ancho de vista de 4 centímetros y rematamos sin ajustar.
Ahora sólo nos resta coser nuestra prenda. Coseremos juntando perfectamente el raglán en sus 4 partes. Luego pinchamos la unión de la sisa y cosemos desde el puño, pasando por la unión de la sisa y continuamos desde la sisa al bajo, en una costura entera desde el puño al bajo.
Cosemos así ambos lados. Escondemos colitas de unión o algún nudo que hayamos hecho. Listo. A lucir con orgullo este precioso pullover en fantasía calado, con escote en V fantasía y raglán con borde en pequeño punto ocho.
Espero comentarios.
14/10/2009 at 8:42 am
esta bellisimo tratare de realizarlo.Pero me gustaria hacerlo para niños me gusta mucho mas tejer cosas peqeñas pero tratare de no perder la calma y hacerlo como esta es bellisimo gracias por esta pagina es mi favorita
15/10/2009 at 7:47 am
Hola Rosario.
Gracias por tu comentario. Esta prenda está preciosa. Ten en cuenta que está publicada bajo el título PARA EXPERTAS. Es necesario saber tejer mucho.
Me gustaría recibir algún comentario luego, cuando lo hayas terminado, para saber si te resultó clara la explicación y sirvió de ayuda para tejer este pullover.
Saludos cordiales.
03/12/2009 at 5:19 pm
Hola IVOLAPANO,Me a servido mucho tu explicacion y e realizado la parte trasera del pullover,estoy tejiendo las mangas pero tengo una duda cuando explicas q deben quedar los puntos de la fantasia no se si te refieres a los puntos del punto ocho o los puntos del calado diagonal si me puedes ayudar en eso te lo agradesco mucho la parte de atras con tu explicacion no tube problemas.Lo q me pasa es q lo estoy hasiendo unas tallas mas pequeño y estoy confundida pero me siguen paresiendo tus explicaciones estupendas solo q beses me bloqueo un abrazo y gracias por la paciensia
03/12/2009 at 8:39 pm
Hola Rosario.
Me refiero a la fantasía de ochitos. Te agradezco que hayas planteado esa duda, porque no quedaba claro. Ya he corregido la explicación.
Gracias por el comentario y espero que quede muy bonito tu pullover.
Saludos cordiales.
14/12/2009 at 10:12 am
Ivalopano:
quería agradecerte muchísimo y no te exagero por este curso de tejido que me ayuda a pasar el tiempo libre.
Te cuento que hice ropita de bebé para un sobrinito y me quedó bien gracias a tus explicaciones. De nuevo te doy las gracias.
14/12/2009 at 10:13 am
gracias por este curso de tejido que me ayuda tanto a pasar las horas libres.
15/12/2009 at 6:01 am
Hola Alicia.
Qué lindo comentario. Gracias por expresarte. Me alegra mucho saber que mis explicaciones resultan fáciles, claras y muy útiles.
Saludos cordiales.
25/01/2010 at 4:44 pm
hola tengo una duda al levantar puntos en escote son los de espalda y el escote de la delantera no?
porque dice tambien de las mangas . yo creo que las mangas van pegadas a las sisas de espalda y delantera
26/01/2010 at 7:29 am
Hola Majo
Sí, las mangas van pegadas a la espalda y delantera. Pero si estás siguiendo la explicación, verás que al terminar las mangas quedan unos puntos en las agujas que debes retomar en el escote.
Saludos cordiales.
26/01/2010 at 3:13 pm
disculpa estoy terminando las mangas pero igual me parece raro . sera que nunca hice algo con esta forma de mangas. pero los puntos en suspenso de la delantera van cosidos a la manga entonses ? o se tejen en el escote ? beso
26/01/2010 at 6:51 pm
Hola Majo.
Los puntos en suspenso los vas a retomar en el momento de realizar la vista del escote.
Ten confianza. Te pido que trabajes siguiendo paso a paso la explicación. Mira la foto. No se ve mal. Queda precioso. Tiene un look diferente.
Saludos cordiales.
22/07/2013 at 11:27 am
GRACIAS, LO INTENTARE TEJER A CROCHET
ELENA CORONADO
25/07/2013 at 8:22 pm
Hola Ivalopano saludos desde México, te felicito por tu sencilles y tus conocimientos ya te he escrito y si respondes, muchas gracias por ser tan profesional!!!!.
Bueno pues yo recomiendo a las o los que se interesen en tejer este suéter y otras prendas que primero lean las instrucciones completas con calma, respetando las comas, puntos, para que en el momento que tengan una duda lean y relean hasta que le entiendan, también es importante echarle coco pensar y analizar las dudas que nos surgen, a veces tenemos que hacer hasta cuentas y de repente hasta descubrimos el error y a veces no es de nosotros sino de la redacción del patrón, de esta forma yo me he dado cuenta que he aprendido muchas cosas, y te vás dando cuenta que ya puedes tejer prendas como esta labor que dice “solo para expertas”.
Descubres que tejer prenda tras prenda es lo que te dá los conocimientos y lo más padre de todo es que descubres que no hay nada difícil más bien sencillo o laborioso, y bueno más los conocimientos que nos brindan personas tan amables como tú, cuando me preguntan una duda y lo sé no dudo en compartirlo… y hablando de dudas tengo la siguiente:
en el enlace del cuello “v” dices que al cerrar los puntos tambien se deben hacer las disminuciones antes y después del punto central, si se remata sin hacerlas que pasa, queda un poco ondulado en esa parte?, lo que pasa es que nunca he hecho este cuello, gracias!!!!
Mónica.
26/07/2013 at 6:50 pm
Hola Mónica.
Gracias por tantas palabras bellas. Como me gusta muchísimo tejer, me gusta también compartir lo que se.
Si rematas esa parte del escote sin hacer los descuentos, queda más flojo, es como si tejieras una hilera sin descuentos. No olvides que en la hilera de remate, estás, al mismo tiempo tejiendo los puntos. Es decir, tejes y rematas.
Un abrazo desde Uruguay.
08/08/2013 at 10:28 pm
necesito que me enseñes a hacer un sueter talle 40
09/08/2013 at 10:39 pm
Hola Mabel Benítez.
Para tejer cualquier prenda debes hacer una muestra antes para saber la cantidad de puntos que utilizarás. En este link tienes la explicación de cómo hacer la muestra y cómo realizar los cálculos correspondientes para determinar los puntos a utilizar.
https://cursodetejido.wordpress.com/2008/07/12/como-realizar-una-muestra/
Luego te dejo acá una Tabla de medidas para dama. Deberás ajustar tu trabajo a las medidas en centímetros que se dan en la tabla:
https://cursodetejido.wordpress.com/2008/06/15/tabla-de-medidas-para-dama/
Elige el modelo que te guste y luego guíate por las medidas de la tabla.
Gracias por tu visita.
Saludos cordiales.
08/08/2013 at 10:31 pm
me gusta tu trabajo
01/09/2013 at 1:55 am
Ivalopano este sueter en que talla está realizado ch, m, g, chico, mediano ó grande,,,, gracias por tu respuesta saludos, moni
03/09/2013 at 6:59 am
Hola Moni.
Es un talle mediano. Fíjate que la chica de la foto mide 1,70, aunque es muy delgadita. Pero de complexión fuerte, es deportista. Aunque podrías guiarte por las tablas de medidas. Las encuentras haciendo clic en la solapa que aparece en la cabecera del blog que dice Tejido a mano. Es un índice con todo el contenido del curso.
Saludos cordiales.
05/09/2013 at 3:21 pm
gracias Ivalopano, saluditos Moni.
05/03/2014 at 7:10 pm
gracias esta lindo. quisiera hacerlo. se tejer bastante bien. pero viendo las explicaciones saludos